Ahora que ya conocemos a Ana Belén Spínola, es el momento de conocer a su compañera de mesa: la psicóloga Ana Saro, que seguro que conocéis de sus colaboraciones junto a su compi Mamen Jiménez La psicomami en nuestro podcast Buenos días Madresfera.
Os recordamos que ellas son las encargadas de hablarnos sobre cómo gestionar tanto a nivel legal como a nivel psicológico esos mensajes cargados de «amor» que como seres 2.0 que somos recibimos a menudo. La charla será «El odio en las redes: cómo manejarlo y vivir con ello» y por supuesto podréis preguntarles vuestras dudas al terminar nuestro debate.
Empezamos con una pequeña BIO sobre Ana:
Desde 1996 trabajo como psicóloga, tratando a pacientes adultos, adolescentes y niños en consulta privada y me encanta hacerlo.
La formación es otro pilar de mi día a día, durante años he impartido cursos y charlas o realizado colaboraciones para entidades públicas y privadas como BMW, Accentur, Red Eléctrica, Banesto, IMAP, CROEM, Presidencia de Gobierno, Universidad Complutense o la Universiat Oberta de Cataluña, Imaginarium, Laboratorios Esteve, Madresfera…
En 2012 nace Bliss Psicología y nuestro concepto de psicología integral donde se han aunado mis dos pasiones, mis pacientes y la formación. A través de talleres, cursos, charlas y nuestro Blog intento dar una visión más científicamente cercana de los problemas psicológicos, de las nuevas tendencias científicas en nuestro campo… y más.
Ahora que ya lo conocemos en el terreno profesional, vamos a la parte que más nos gusta… ¡la personal!
1. Empezamos con una pregunta que, seguramente, no te habrán hecho nunca: ¿Cómo llegaste al 2.0?
Bueno, creo que el 2,0 llegó a mí y me conquistó. En este mundo donde internet se ha convertido en una herramienta más de nuestro día, si quieres interactuar en igualdad de condiciones tienes que aprender a utilizarla. Internet es una herramienta poderosa, y sobre todo las redes.
Cuando tienes una profesión que está directamente relacionada con las personas tienes que hablar el idioma que hablan, manejar sus códigos, para comprenderlas y sobre todo poder llegar a ellas. No puedes pretender conocer la problemática de la gente si ignoras una parte de su vocabulario o desconoces las herramientas de las que extraen sus ideas (erróneas o acertadas), o las herramientas que les generan unas necesidades que no saben cómo satisfacer, (sobre todo en determinados rangos de edad), o que, en parte, son responsables de la situación emocional por la que llegan a consulta.
Y tampoco se puede ignorar que correctamente usadas, las herramientas del 2.0 aportan gran cantidad de beneficios en todos los sentidos sobre todo en cuanto a igualdad de acceso al conocimiento y globalización de las relaciones, porque independientemente del tiempo de cada uno o la distancia, acercan a las personas y favorecen que compartan experiencias y vivencias. Pero en mi campo profesional, es necesario conocerlas también por su cara B. Toda herramienta mal utilizada puede dañar, y el 2.0 utilizada sin un mínimo protocolo ético, un código de conducta, puede afectar muy negativamente la psique de las personas, a sus relaciones de trabajo, de pareja… y ese es mi campo.
2. Pero lo que realmente queremos saber es, ¿por qué decidiste quedarte en él?
Porque me gusta el mundo y no cabe duda que el 2.0 me abre unas posibilidades de interactuar con él que de otra forma no tendría a mi alcance. Porque me gusta considerarme una persona que sabe adaptarse a la realidad en la que vive, y no cabe duda que el 2.0 ha llegado para quedarse. Y porque se ha convertido en una herramienta más de trabajo y personal. Me gusta y es tontería renunciar a algo que suma y no resta.
3. ¿Cuál es la mayor alegría que te ha dado el 2.0, hasta el momento?
Escribir algo en el blog de la consulta y que tiempo después, cuando ya ni te acuerdas, recibes una llamada de un medio de comunicación para que hables más del enfoque que le has dado a ese tema. Y te dicen que lo que has escrito les ha llegado a muchas personas y les has hecho plantearse algo desde una óptica completamente diferente. Que les has cambiado un planteamiento, una idea o una creencia y que ahora se sienten mejor.
4. Y, ¿cuál es ese día que hubieses preferido no entrar en las redes?
Afortunadamente, y toco madera, todavía no me ha pasado. Intento aplicar ese código adecuado de uso de las redes, y aunque me gustan y las considero importantes a nivel profesional y personal, soy cuidosa en cuanto a los temas en los que interactúo, el tiempo que le dedico y la importancia global que deben tener en mi bienestar personal. Nadie está libre de llevarse un disgusto y yo menos que nadie, pero por ahora me he librado.
5. Para terminar queremos tus recomendaciones personales para los siguientes campos:
– Un blog imprescindible: el blog de BlissPsicología, es broma, psicopedia.org
– Un cuenta de Twitter de obligado seguimiento: @tedtalks
– Una cuenta de IG que debamos seguir sin dudarlo: lo siento, no uso IG. No se puede estar en todo!!
– Un Vlog al que debemos suscribirnos sin pensarlo: píldoras de psicología
– Un Podcast que no deberíamos perdernos: Madresfera of course!!
Estamos deseando que llegue la fecha para poder escucharla a ella y a Ana Belén Spínola, en cómo llevar un poquito mejor este mundo en el que pasamos tantas horas como bloggers.