El pódcast de salud: De la consulta al micrófono

Si uno de los puntos principales del juramento hipocrático, que acepta todo profesional médico al iniciar su carrera, es velar por la salud y el bienestar de sus pacientes, también lo es, aunque no se sepa tanto, compartir sus conocimientos médicos en beneficio del paciente y del avance de la salud. Y en esta labor, además de la literatura y publicaciones científicas, medios de comunicación e Internet, los divulgadores de este tema cuentan desde hace años con una potente herramienta, que, aunque no tan conocida, va ganando aficionados entre los comunicadores de salud y espacio en los reproductores de los oyentes: el pódcast.

Cada día, más profesionales sanitarios y divulgadores científicos están eligiendo el podcasting como forma más idónea, o complementaria, para que el usuario final, el paciente, tenga información de primera mano, veraz y eficiente sobre el cuidado de su propia salud. Ellos mismos, los creadores, nos cuentan por qué y cómo se han decidido por este formato, bonito, barato ¿y también bueno? ¿Cumple con su cometido? ¿Por qué lo eligen para divulgar sobre salud?

Podcasting especializado en salud. Fuente: Itzel Villagómez

Pódcast: ¿Y eso qué es?

Un pódcast (que surge de la fusión de las palabras iPod con broadcast, «difusión» en inglés) se puede definir como un archivo sonoro que como oyentes, recibimos de manera automática en nuestros dispositivos móviles tras habernos suscrito previamente. Como formato, nace en Estados Unidos en 2004 y llega ese mismo año a nuestro país de la mano del periodista José Antonio Gelado con Comunicando, un pódcast sobre tecnología e Internet. Y que abrió el camino para que, 15 años después, nuestro país sea el quinto en consumo mundial de audio por Internet, con el 40% de nuestros internautas enganchados al pódcast.

«Pódcast: emisión o archivo multimedia, en especial de audio, concebido fundamentalmente para ser descargado y escuchado en ordenadores o en reproductores portátiles». Fundeu

Prácticamente a partir de entonces todos los medios de comunicación han incorporado los pódcast como formato ramificador de sus contenidos. Y como seguimos mirando a Estados Unidos, también en cuanto a divulgación científica, ejemplos para seguir no nos faltan. De hecho que revistas científicas como Science o Nature tengan sus propios pódcast indica que como formato tiene interés para los medios de comunicación también especializados, aunque en España siempre tarde algo más en desarrollarse. Pero poco a poco medios más o menos especializados en nuestro país se van lanzando a este terreno como por ejemplo Muy Interesante.

Josevi Baeza en plena grabación de su programa. Fuente: Josevi Baeza.

Elena Plaza, enfermera y responsable de Urgencias y Emergencias desde el 2018, identifica este punto como una de sus principales desventajas. “El alcance es muchísimo menor a lo que estoy acostumbrada respecto a visitas del blog, Instagram o Twitter. Hay gente que no sabe ni lo que es un pódcast”. También lo cree Chema Cepeda, enfermero y creador de Hackeando salud y ahora también de Conectando puntos junto al experto en gestión sanitaria y tecnología, Miguel Ángel Máñez: “Se trata de un formato que en nuestro país todavía no ha explotado, aunque cada vez haya más pódcast”, comenta Cepeda.

Para Montse Marina, creadora junto a su marido de El médico del pueblo responde este desconocimiento, sin embargo, puede convertirse en una oportunidad: “Este formato aún no es muy popular en muchos países. Aunque más que inconveniente es una ventaja ya que puedes ir abriendo mercado”.

Elena Plaza grabando «Más que urgencias y emergencias». Fuente: Elena Plaza.


Pero, ¿el pódcast no es radio en Internet?

Pódcast «Mi dieta cojea». Fuente: iVoox.

Todos conocemos secciones de salud en medios generalistas. Y especialmente los programas de radio han aprovechado excepcionalmente bien esta oportunidad de re-difusión de contenidos en el mundo digital. Radios como RTVE con programas especializados en salud gozan de muy buen salud entre la audiencia, y profesionales como el nutricionista Aitor Sánchez han aprovechado el formato para recopilar de manera accesible sus intervenciones en Radio Nacional de España así como apariciones en otros medios y pódcast con su sección Mi dieta Cojea

Pero el podcasting no solo es un ejercicio de amplificación de canales de difusión, como ocurre cuando emisoras recopilan programas completos o secciones emitidas en emisoras de radio y las publican y difunden en formato digital, sino también contenido creado explícitamente para este canal de distribución. Evolución que los propios medios de comunicación están experimentando, pasando del repositorio y recopilación de episodios en versión digital a la creación de secciones propias para pódcast originales como RNE solo en podcast, o Podium Podcast como plataforma de contenido creado para este formato de la compañía de comunicación PRISA y dueña de la Cadena SER.

Sección de pódcast en RNE. Fuente: web de RNE.

Podemos tardar menos en explicárselo a nuestro padre si le decimos que un pódcast es como la radio pero a la carta y por Internet.

Aunque en ocasiones se mezclen ambos formatos, radio y pódcast, lo cierto es que no, no son lo mismo. A efectos prácticos, podemos tardar menos en explicárselo a nuestro padre si le decimos que un pódcast es como la radio pero a la carta y por Internet. Pero la realidad es que entre ambos medios hay algunas diferencias importantes:

  • La suscripción: cada oyente va creando su propia parrilla de contenidos a su gusto, y que escuchará cuando él/ella quiera. “Con las aplicaciones que existen puedes suscribirte y estar al tanto de los nuevos programas y episodios, por lo que resulta muy cómodo estar al día”, añade Chema Cepeda, de Hackeando la Salud y Conectando puntos.
  • La movilidad: La posibilidad de escuchar los pódcast mientras se está haciendo otras cosas es uno de los ases que los podcasters se guardan bajo la manga. “En estos tiempos de multitarea el audio es el mejor aliado para recibir información sin tener que parar. Aunque nosotros sí animamos a parar y a no ser multitarea” nos dice sobre esta ventaja principal, Molo Cebrián de Entiende tu mente.
  • La redifusión a la carta: Poder escuchar los programas más de una vez, y a horas diferentes de su emisión. “Mucha gente escucha pódcast con la velocidad más acelerada para concentrar un programa de 30 minutos en 20”, comenta Miguel Angel Máñez, algo que también está relacionado con la inmensa cantidad de contenidos que podemos encontrar en los catálogos digitales. Y que plantea una desventaja por otro lado: La dificultad para ser original o destacar por encima de otros contenidos. Tratar de asomar la cabeza con un formato claro y bien diferenciado es la clave frente a la creciente competencia para Pablo Díaz de Papá, no quiero ser médico, estudiante de comunicación que ha creado un pódcast sobre medicina junto a su padre, médico de profesión.
Pablo Díaz y su padre Carlos Díaz, del pódcast «Papá, no quiero ser médico».
  • La libertad del formato: si bien en esto hay para todos los gustos y hay quien prefiere regirse por las normas radiofónicas, lo cierto es que una de las características más elogiadas es la libertad. El hecho de poder optar por un formato alternativo y menos constreñido por necesidades, horarios e intereses ajenos implica una mayor flexibilidad en la creación que a muchos divulgadores les compensa. “No tienes una restricción específica de tiempo excepto la que tú te impongas. Tienes libertad para discutir el tema que quieras y también puedes elegir el horario en que lo haces”, argumenta Gustavo Flores de ECCPodcast.
Personaliza tus episodios. Fuente: MFC

Eso sí, esta misma libertad también implica uno de los principales hándicaps para la supervivencia de los pódcast: la falta de financiación y el amateurismo que esto puede llegar a implicar. “Al no contar con financiación ni capacidad de difusión hemos conseguido un impacto menor que el deseado”, explican los responsables del pódcast Micromunidad sobre microbiología y enfermedades infecciosas. “Al tener que realizar todo el proceso de una manera amateur, existen en ocasiones problemas con el audio o con la edición de la entrevista”.

Y si bien se diferencian en aspectos importantes, la realidad es que, en esencia, son inseparables.

Y de hecho, muchos podcasters que ahora están haciendo divulgación sobre salud en este formato lo hacen influidos por tantos años escuchando y disfrutando con la radio. Como Raúl Díaz: “La decisión de comenzar un pódcast de salud está estrechamente relacionada con mi amor por la radio, y la voluntad de reconciliarme con el mundo de la medicina: mi padre es médico y mi madre es enfermera. Además tengo la ventaja de que mi padre es un amante de la radio y del mundo de la comunicación”.  

Extracto de las diferencias entre radio y pódcast de Ivan Lasso. Fuente: http://www.proyectoautodidacta.com/


Gran oferta de distribución, pero segmentada

La realidad es que el podcasting en castellano especializado en salud crece cada año. Eso sí, con una oferta muy segmentada, disgregada y que está muy supeditada al uso de diferentes plataformas, con el hándicap que su manejo técnico puede suponer para sus creadores. “El blog no requiere de tanta técnica en cuanto a sonido”, argumenta la farmacéutica Adela Emilia Gomez Ayala, creadora de Mi web de salud, quien se decidió a abrir su programa como ampliación de sus contenidos sobre salud y farmacia pero que encuentra en el podcasting dificultades logísticas ya superadas en formatos más convencionales, y un esfuerzo tecnológico mayor, si cabe. Una puerta de entrada aparentemente complicada, nos dice Josevi Baeza, psicólogo y creador del canal Josevi Baeza: “Mucha gente no da el paso de escuchar o producir porque no tiene la confianza en sí misma como para escribir un guion o escaleta básica y aprender los fundamentos técnicos”. Opina igual Montse Marina: “Decidir qué plataforma te va bien es otro inconveniente. Nosotros somos unos novatos, y lo aprendimos todo en un tutorial que encontré en Pinterest. Fuimos de error en error. Pero nos divertimos mucho preparando los programas”.  

Raúl Piedra, responsable del pódcast sobre medicina de familia Azusalud, sin embargo, lo tuvo claro al encontrarse con esas dificultades: ”El hándicap fundamental es la inexperiencia inicial. Los elementos técnicos iniciales son sencillos, basta un PC, un micrófono y un programa sencillo de edición de audio. El alojamiento web y la distribución de la plataforma la pusimos en manos de profesionales, en nuestro caso de la plataforma Spreaker, porque no somos informáticos y el lenguaje html, los feed y las redes de distribución nos planteaban muchos problemas”.

Categoría de salud en Google Podcast. Fuente: Google Podcast.

 

Categoría de salud en Apple Podcast. Fuente: Apple Podcast.

Y es que al final, con mayor o menor pericia técnica, lo que se busca es llegar a más y más gente. Así que además del propio alojamiento lo más habitual es pasar por directorios de pódcast que puedan hacer visibles el contenido a la audiencia como Apple Podcast, Spreaker, Google Podcast, iVoox o Spotify. Estas son algunas de las plataformas más utilizadas y visibles desde donde los propios creadores pueden difundir sus episodios, y en cuyos listados estos contenidos pueden ser localizados por los oyentes normalmente dentro de la categoría de “salud”. Sin embargo, no se respeta el mismo identificador en todas ellas. Y así, se pueden categorizar, por ejemplo, dentro de bienestar, auto ayuda, ejercicio y nutrición o deporte, como vemos en Apple Podcast, el agregador de la famosa empresa estadounidense.

Para encontrar más contenido especializado en salud podemos acudir a la plataforma española iVoox, en la cual esta vez, debemos pasar por “bienestar y familia” para localizar así “salud, hogar y consumo”. Y dentro de la cual podemos escuchar episodios de temáticas como fitness y ejercicio, dietas, vida saludable en general o yoga. Y junto a «salud», además, encontramos la subcategoría “mente y psicología”, donde encontraremos contenidos sobre salud emocional, psicología o meditación. Pero además también podemos localizar pódcast sobre salud dentro de “ciencia y Cultura” y sus subsecciones “ciencia y naturaleza”.

En iVoox podemos encontrar pódcast de salud tanto dentro de Bienestar y Familia como de Ciencia y Naturaleza. Fuente: iVoox.

 

En Spotify, una aplicación empleada tradicionalmente para reproducir música en streaming y que ha añadido los pódcast en su catálogo de contenido audiovisual el pasado año 2018, podemos encontrar la categoría de “salud” en este caso junto a “estilo de vida”. Y entrando en la categoría nos encontraremos, efectivamente, contenidos sobre deporte, meditación, nutrición, belleza, mindfulness, psicología positiva o incluso productividad personal.

Categorías de pódcast en Spotify. Fuente: Spotify<

Se puede cuestionar, o no, la idoneidad de la ubicación de los contenidos en cada categoría. O si responden en cualquier caso a criterios más de posicionamiento que de identificación del propio contenido. Lo que está claro es que esta diferencia de criterios en la categorización de cada plataforma puede convertir en algo difusa su clasificación general desde la audiencia general.

Aunque sin duda, al incluir en este tipo de secciones contenidos más mainstream o populares, como pódcast de belleza y bienestar, mindfullness o yoga, también es cierto que se puede atraer audiencia hacia contenidos más especializados y de nicho. 

Pódcast de la Sociedad Española de Cardiología. Fuente: Sociedad Española de Cardiología.

Sí puede importar sobre la noción de salud que el público general obtenga tras un vistazo a estas categorías, porque además, en el caso de iVoox nos diferencia el contenido supuestamente científico del que no lo es. Aunque en realidad, en la sección conviven contenidos claramente científicos como la Sociedad Española de Cardiología (SEC) o La Buhardilla 2.0 con otros que no lo son tanto como el célebre Cuarto Milenio del periodista Iker Jiménez, más especializado en lo sobrenatural y el misterio que en los contenidos sobre salud.

Ante esta disparidad de criterios a la hora de categorizar los contenidos “prima la libertad del productor del contenido para elegir su categoría”, nos confirma Laura Torner, directora del departamento de Marketing y Contenidos de iVoox, que no es la única plataforma en la que, efectivamente, es el productor, el podcaster, el que determina la categoría bajo la cual se les encontrará.

Feedback, formación y comunidad

Pero no solo se utilizan las plataformas de agregación de podcasts para buscar la difusión del contenido, sino para conseguir otro de los factores más importantes que los productores valoran en este formato: el feedback de la comunidad, ya sea ésta la del propio ámbito profesional de cara a la divulgación y la formación, o en muchos otros caso la del “posible paciente” o público general.

Hay pódcast dirigidos a otros profesionales, al público general o a un grupo especializado de pacientes.

En el primer grupo, el del público objetivo profesional, encontramos canales específicamente creados para los propios colegas de especialidad o para otras especialidades dentro de uámbito sanitario y científico como es el caso de Micromunidad, el primer pódcast español sobre enfermedades infecciosas, la microbiología y la antibioterapia creado en 2014 y cuyo objetivo ha sido la divulgación especializada mediante entrevistas a profesionales de prestigio. Otro ejemplo histórico en este caso sería sin duda el pódcast de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que, desde el 2008, “responde a la demanda de contenidos de calidad en formato multimedia por parte del colectivo de cardiólogos, residentes, enfermeros y médicos de otras especialidades relacionadas con las patologías cardiovasculares”, cuenta Fernando Fernández, responsable de contenidos Web y Multimedia de la SEC en el libro sobre podcasting en castellano Tú tienes la palabra. Siendo este pódcast especializado “un instrumento de actualización y formación continuada para los médicos”, según afirma uno de sus colaboradores el doctor Javier Escamed, cardiólogo intervencionista del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

La necesidad de formación pero, en una doble vertiente, dirigida también hacia la comunidad, la señala desde su consulta Raúl Piedra, quien siendo tutor de residentes de Medicina de familia considera vital dos aspectos que sí puede aplicar mediante el pódcast: “La orientación comunitaria de la medicina familiar y las nuevas tecnologías. Estoy convencido de que la mejor manera de aprender sobre todos los temas es tener la responsabilidad de contárselo a los demás, compañeros y pacientes”. Aprendizaje propio del profesional en el que coincide Miguel Ángel Máñez y que implica el propio trabajo de producción del pódcast: «Preparar los temas, hacer guiones, documentarte y hacer entrevistas. Pero sobre todo, permite la conversación los oyentes”, comenta Máñez.

Chema Cepeda y Miguel Ángel Máñez grabado Conectando puntos. Fuente: Chema Cepeda.
Molo Cebrián, de Entiende tu mente. Fuente: https://entiendetumente.info/

Oyentes, que en ese segundo grupo objetivo al que se puede dirigir el podcaster de salud, serían los potenciales pacientes, y que efectivamente es al que se dirigen la mayoría de los programas de este sector. Y también de quienes más feedback se recibe. Y es que debido a la heterogeneidad de las temáticas, todos podemos ser, o somos, pacientes en algún momento. “El público es bastante heterogéneo”, comenta Molo Cebrián, estudiante de psicología y creador de Entiende tu mente desde 2017, un pódcast especializado en salud mental junto a sus compañeros de carrera, Mónica González y Luis Muiño, con una respuesta muy activa por parte de su audiencia, a quien incluso han motivado para registrarse en un club de oyentes y que implica suscripción de pago. «En cuanto al feedback que recibimos, la mayoría son personas interesadas en pensar un poco más allá sobre el funcionamiento de nuestra mente. Muchas de ellas, gracias al pódcast, han roto el estigma, el miedo a ir a terapia. Ante todo es una respuesta que nos llena de satisfacción”.

María Merino, de Comiendo con María. Fuente: María Merino.

La relación con los oyentes, y posibles pacientes, es la que marca en muchos casos la finalidad de estos pódcast especializados en salud. Es el caso de María Merino, nutricionista y creadora de Comiendo con María quien reconoce que el pódcast le ha servido como plataforma para difundir su trabajo y que muchos de sus pacientes, o clientes según lo entendamos, la hayan conocido previamente al otro lado del micrófono. Si bien, María reconoce que su intención no es monetizar el canal directamente sino la divulgación. «Es mi medio de divulgar y de darme a conocer más preciado», nos reconoce María.

“La aceptación nos ha sorprendido”, añade Raúl Castro, de Azusalud. “Son fundamentalmente pacientes, aunque también lo recibimos de sanitarios. Los temas que más aceptación tienen son los relacionados con enfermedades prevalentes, hipertensión, diabetes”.

El pódcast, también como herramienta de empoderamiento del paciente

Precisamente la diabetes y su visión como paciente, o más bien como cuidador en este caso, así como la necesidad de recibir y difundir a su vez información especializada y rigurosa para quien convive con esta enfermedad, fueron los motivos que llevaron a José Manuel Colsa a crear la primera red de pódcast especializados en diabetes: Aprendiz de diabetes, «un proyecto 100% divulgativo para informar y ayudar a las personas y familias con esta enfermedad, sobre todo a los recién llegados”, nos dice su creador. Una red y un formato basada en la búsqueda del empoderamiento del paciente en la que, por supuesto, cuentan con profesionales colaboradores. ”Esta enfermedad debes gestionarla tú por lo que es imprescindible una educación diabetológica, y no todo el mundo sabe dónde buscarla”, comenta Colsa. Y ante este tipo de información dirigido a una comunidad tan concreta, el feedback es el más positivo.

Red de pódcast especializada en diabetes, Aprendiz de diabetes. Fuente: http://aprendizdediabetes.es/

Y para fortalecer esa relación de confianza y apoyo entre paciente a paciente se crea un pódcast como el de la Escuela de Pacientes que ha creado recientemente La Escuela Andaluza de Salud Pública y que trabaja en la línea del empoderamiento de los pacientes y sus asociaciones.

Contar la salud en primera persona

Sin duda  y como hemos visto hasta ahora, los pódcast especializados en salud son sinónimo de formación, de divulgación, y de satisfacer necesidades de  una información muy concreta y muy sensible en muchos casos. Porque ciertamente nos encontramos ante un terreno sensible, y en ocasiones, pantanoso. Y el podcasting, como vía de expresión de los más variopintos intereses no escapa en absoluto a este riesgo.

Ante ello, se posiciona claramente Raúl Piedra: “Los médicos, y los sanitarios en general, hemos perdido el protagonismo en los medios de comunicación para informar sobre salud. Esta es una de las causas del auge de los bulos y pseudoterapias que tanto daño hacen”.

Sello de Calidad del Código Health On the Net. Fuente: https://www.urgenciasyemergen.com/

Y precisamente ante esa responsabilidad moral y profesional que es contárselo a los compañeros y a los pacientes que reivindicaba el doctor Piedra, nos preguntamos: ¿Existe también responsabilidad legal sobre lo que se comunica en un pódcast de salud? ¿Es responsable legalmente el podcaster ante lo que se pueda derivar de su divulgación?

Si nos fijamos en los pódcast de salud no son muchos los que incluyen mensajes o avisos sobre el descargo de responsabilidad. Sí lo tiene, por ejemplo, Gustavo Flores en su pódcast sobre medicina pre-hospitalaria, y que al estar localizado en Estados Unidos, aunque sea en español, es más habitual al existir una fuerte protección ante demandas por responsabilidades médicas. Ya en nuestro país, sí incluye aviso al respecto Elena Plaza de Urgencias y emergencias, en cuyo blog podemos encontrar un sello de calidad con la adhesión al «código HON» o Health on the Net, código de comportamiento que surge de la conferencia en Ginebra en el año 1995 que buscó una regulación sobre la telemedicina y el contenido sanitario difundido en la red.

Para el abogado Francisco José Ojuelos, experto en derecho alimentario y de la salud y colaborador frecuente del dietista-nutricionista y divulgador Julio Basulto, “la cláusula de descargo de responsabilidad no es un requisito sine qua non para la divulgación cuando la misma se realiza con respeto de los condicionantes legales dados: la veracidad de la información que presupone que no puede entrarse en una personalización de una información que pretende ser general y nunca puede aplicarse al marco concreto fuera del contexto clínico”.

Cláusula de divulgación en un artículo de El País del 21 de mayo de 2019

Y sí señala que, cómo en el caso de los conflictos de interés en la divulgación socio-sanitaria, ya se están incluyendo textos para aclarar este punto, de igual forma que se incluyen por parte de los autores de estudios científicos. Veremos si en un futuro no muy lejano nos encontramos con este tipo de cláusulas también en los pódcast como ya estamos viendo en publicaciones y otros medios de comunicación.

Retos ante un futuro prometedor

El pódcast de salud hoy en día significa para sus creadores mayor libertad de movimientos y de intereses ante el encorsamiento de los medios tradicionales, los cuales, presos de la urgencia, la actualidad y los acuerdos comerciales (muy numerosos, y sutiles, en el mundo de la salud), han aparcado tradicionalmente los contenidos de salud para secciones cortas y normalmente superficiales o los han usado con fines menos claros que la mera divulgación científica.

Este formato y sus características, según nos han confirmado sus propios protagonistas, permite una mayor y necesaria profundización en temáticas fuera de la agenda mediática, pensando en una divulgación a largo plazo, de mejora de hábitos y de conocimiento más sosegado y profundo. Supone dar la voz cantante y el protagonismo a los profesionales sanitarios. Y también a los pacientes y sus intereses. Y eso, en principio y como declaración de intenciones, parece un logro para sanitarios, pacientes y para la sociedad en general. 

Pero también se enfrenta a retos interesantes como conseguir afianzarse como un medio de comunicación popular y con mayor alcance y con ello la progresiva aparición de mucho más contenido frente al que diferenciarse en un formato que, efectivamente, está de moda y que aún está por explotar.

Retos como el de plataformas que frente a la libertad de los creadores no ejercen de filtro o de moderadores de contenido, una puerta de atrás por la que se cuelan discursos pseudocientíficos pero también populares. ¿Ganará el click o la ciencia?

Sin duda, retos que los propios podcasters tendrán que ir afrontando y que determinarán si realmente el podcasting es la herramienta definitiva para comunicar sobre salud.



**Podcasts entrevistados en este reportaje**

Comiendo con María

Comiendo con María es el podcast de nutrición y dietética. En el encontrarás todo lo necesario para llevar una alimentación saludable que te ayudará a ganar salud.

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico 

Cada semana encontrarás un episodio nuevo con la información fundamental para mantenerte al día en todo lo relacionado a emergencias y cuidado crítico, traído a ustedes por Emergency & Critical Care Trainings LLC.

Josevi Baeza

Bienvenidos, bienvenidas al canal de divulgación de psicología sexualidad y educación del Centro Baeza. Aquí encontrarás un espacio ameno y distendido en el que charlamos sobre curiosidades y estrategias para mejorar tu relación contigo y con los demás.

Papá, no quiero ser médico

Padre e hijo (médico y comunicador) unen fuerzas para acercarte el mundo de la medicina de la forma más desenfadada, didáctica y divertida. Anécdotas reales, consejos nutricionales y curiosidades sobre la historia de la medicina.

El médico del pueblo responde

Espacio donde podemos ofrecer un punto de encuentro con padres y madres para compartir y resolver dudas que puedan tener con los más pequeños de la casa.

Mi podcast de salud

En el podcast MI PODCAST DE SALUD, encontrarás información sobre temas de salud, que engloban las siguientes categorías: salud infantil, problemas de salud en el anciano, medicamentos, salud 2.0, salud mental, nutrición y problemas asociados.

Azusalud

Médicos y residentes de Atención Primaria por la divulgación de noticias médicas y hábitos de vida saludable.
Desde el Centro de Salud de Azuqueca de Henares, Guadalajara, España.

Podcasts de la Sociedad Española de Cardiología

Sociedad Española de Cardiología: investigación, formación, guías, práctica clínica, publicaciones, apps, becas y ofertas de empleo para cardiólogos.

Más que urgencias y emergencias

Podcast sobre salud, urgencias y emergencias y más: reflexiones, entrevistas, recomendaciones de blogs, APP, libros, podcast, webs, etc.

Aprendiz de diabetes
Programa donde vamos a compartir nuestras experiencias e inquietudes sobre la Diabetes en general,y la Diabetes Tipo-1, en particular. De la mano de una niña de 9 años conoceremos las experiencias de una familia que está aprendiendo a convivir con un nuevo compañero de camino, la DT1.

Hackeando la salud

El podcast en el que conocemos a todas aquellas personas, estrategias y proyectos que están transformando nuestro entorno y aportando valor a la salud. 

Conectando puntos

El podcast sobre innovación, salud y tecnología en el que Chema Cepeda y Miguel Angel Mañez comentamos todas aquellas ideas, proyectos y noticias que nos han llamado la atención a lo largo de toda la semana. El programa en el que damos una vuelta de tuerca a la innovación y conectamos los puntos que unen a la salud con la tecnología. Y El podcast en definitiva en el que pasamos un rato ameno y divertido hablando de todo aquello que más nos gusta.

 

Entiende tu mente 

¿Tienes 20 minutos y quieres que te ayudemos a entender tu mente de una forma diferente, cercana y amable? Entonces este es tu podcast. Entiende Tu Mente es el contenido en audio sobre psicología más escuchado en español a nivel global.

Micromunidad

Pódcast sobre enfermedades infecciosas, microbiología y la antibioterapia.

Autor entrada: Mónica

-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 3/2018 le informamos de:Responsable: Madresfera SLU + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web www.madresfera.com + info