Comenzamos hoy una serie de post dedicados a los finalistas de los Premios Madresfera 2019, cuyos resultados finales conoceremos a la vuelta del verano de manera online, ya que, como ya sabéis, hemos cancelado nuestro eventazo anual #Mbday20 en el que se celebraba la gala por responsabilidad frente al coronavirus.
Y lo hacemos con una nueva categoría que hemos estrenado este año, la de Saludesfera, ya sabéis nuestra comunidad hermana dedicada a los blogs de salud, tanto infantil como general. Una categoría que nos encanta por lo útil que resulta para los lectores tener tan a mano información de utilidad y con evidencia científica sobre el cuidado de la salud.
Esperamos que estos post os ayuden a conocer mejor a los blogs finalistas de esta edición. ¡Y no dejéis de visitarlos!
Cachito a Cachito está creado por la doctora de familia Itzel Villagómez, y aquí nos cuenta más sobre su blog y su experiencia:
– ¿Cuánto tiempo llevas con tu blog? 5 años
– ¿Por qué decidiste abrir un blog sobre esta temática? ¿Y cuál fue tu primer post?
Al iniciar la alimentación complementaria de mi hijo mayor todo se me hacía un mundo y no aceptaba los triturados, fue cuando aterricé en el método Baby led weaning y después de comprobar sus ventajas quise compartirlo con la gente.
Buscando siempre que la información que ofrezco tenga evidencia y respaldo médico y nutricional. Además promuevo los hábitos alimentarios saludables en los niños y la familia en general.
Mi primer Post fue “BLW requisitos y literatura”.
– ¿Cómo ves tu sector dentro de la blogosfera? ¿Tiene la suficiente visibilidad/relevancia? Y si es que sí, o que no, por qué se da esa poca o mucha visibilidad/relevancia?
Creo que en cuanto al método BLW hemos conseguido establecerlo y que no se más una “moda” sino una opción para las familias.
Además hemos creado conciencia en la importancia de una alimentación saludable para procurar a nuestros hijos una vida sana y con buenos hábitos.
Estoy muy satisfecha con lo que he conseguido en estos cinco años.
– Tu post más leído y tu post preferido que no tienen por qué coincidir.
Mi Post más leído es “Menús y recetas para iniciar Baby led Weaning”.
Y mi favorito es “Rechazo a las texturas de los alimentos” ya que es una de las cuestiones que más agobian a muchos padres y madres cuando ven que sus peques no progresan adecuadamente en la aceptación de nuevos alimentos.
– Qué ha sido lo mejor y lo peor de tu trayectoria con el blog hasta el día de hoy. ¿Te has planteado dejarlo alguna vez?
Lo mejor sin duda es la satisfacción de ayudar a otras familia y a nivel personal es la gente maravillosa que he encontrado durante mi recorrido en la blogosfera.
Lo peor, bueno no consideraría que lo peor porque son mi prioridades, mi familia y mi profesión son mis grandes pasiones y ocupan la mayor parte de mi tiempo, tiempo que le resta al blog, pero haciendo malabares he conseguido mantenerlo actualizado, no tanto como quisiera, pero abrazo el caos.
¿Dejarlo? Mentiría si dijera que no, por el factor tiempo una vez más, pero creo que al final si algo te apasiona siempre puedes buscar un hueco; tengo otros proyectos que me gustaría realizar, pero todo a su tiempo.
– Tu mensaje a quien se piense abrir un blog ahora mismo y no lo vea claro.
Si tienes la inquietud de escribir, de compartir, hazlo. Nunca sabes quien esta necesitando leerte para dejar de sentirse solo, para identificarse y para crear comunidad. Puedes ser esa voz que alguien necesitaba escuchar.
– Y por último, recomiéndanos blogs y cuentas que sigas y que no debamos perdernos.
Mis cuentas favoritas obviamente tienden al perfil de Salud como: Dra. Cuenta Dientes, Doctora sin Zapatillas, Pediatra Gabi Ruiz
Y blogs que me inspiran: Mamistars cook, Y de verdad tienes tres, Chibimundo, La Psicomami
Dos pediatras en casa son los pediatras Elena Blanco y Gonzalo Oñoro y aquí nos cuentan más cosas sobre su blog:
Pediatra2punto0 está creado por la pediatra Matilde Sornoza y aquí nos cuenta más sobre su experiencia con su blog:
¿Cuánto tiempo llevas con tu blog?
El blog lleva abierto desde junio de 2016. ¡Cuatro añazos ya!
¿Por qué decidiste abrir un blog sobre esta temática? ¿Y cuál fue tu primer post?
Comenzar con el blog fue incitada por amigas que comenzaban a tener niños y me preguntaban por dudas frecuentes y problemas que les surgían con sus niños. Luego descubrí que era una herramienta muy útil para las familias de la consulta y que incluso podía llegar más allá y ayudar a familias que no fuesen de mi consulta. La primera entrada, tras la entrada de presentación, fue «Lactancia materna prolongada, ¿por qué se lo ponemos tan difícil a las madres?» Toda una declaración de intenciones.
¿Cómo ves tu sector dentro de la blogosfera? ¿Tiene la suficiente visibilidad/relevancia? Y si es que sí, o que no, por qué se da esa poca o mucha visibilidad/relevancia? Creo que la pediatría es algo que interesa mucho a las familias. Es una ayuda para ellos y creo que hacemos una gran labor, seguro que habremos ahorrado alguna visita innecesaria a urgencias y colaborado en estos meses de confinamiento.
Tu post más leído y tu post preferido que no tienen por qué coincidir.
El post más leído, por goleada, es el del sangrado nasal, un problema muy frecuente en los niños, que no suele tener mucha importancia, pero que preocupa mucho a las familias. No sabría decidirme sobre mi preferido, es como decidir entre qué hijo quieres más. El del atragantamiento en los niños por frutos secos me parece súperimportante, los padres de niños pequeños perciben poco riesgo cuando se lo dan a sus hijos y es de las cosas más peligrosas. Cualquier entrada de consejos de vida saludable me encanta: lactancia materna, alimentación saludable, vacunas o higiene dental. En los niños es fundamental la instauración de hábitos de vida saludables.
Qué ha sido lo mejor y lo peor de tu trayectoria con el blog hasta el día de hoy. ¿Te has planteado dejarlo alguna vez?
Lo mejor y lo peor del blog son las redes sociales. En ellas he conocido gente maravillosa, algunos de ellos ahora amigos y lo agradezco enormemente. Pero, a veces, las redes también son desagradecidas, con gente con ganas de criticar porque sí. Estamos para sumar y aportar, si no, pasando. Nunca me he llegado a plantear dejarme el blog, pero sí que es un trabajo sacrificado, porque lo haces en tu tiempo libre por gusto, para ayudar a otras familias de manera altruista y eso ni está pagado ni agradecido. Es tiempo que restas a tu familia, a tu ocio o a investigación.
Tu mensaje a quien se piense abrir un blog ahora mismo y no lo vea claro.
Tener un blog supone un sacrificio, una dedicación importante de tiempo. Pero también una satisfacción cuando ayudas a familias con difícil acceso a un pediatra o con recomendaciones de crianza desactualizadas o que chocan con las suyas. La crianza no es blanco ni negro, sino toda una escala de grises.
Y por último, recomiéndanos blogs y cuentas que sigas y que no debamos perdernos. Para blogs pediátricos buenos tiro para mis amistades: Dos pediatras en casa (no se puede tener mejores compañeros de nominación), Lucía mi pediatra (la reina de la blogosfera pediátrica y que siempre está para cuando la necesitas), Gloria Colli (que no sólo tiene un blog maravilloso, también un libro sobre lactancia altamente recomendable para leer desde el embarazo), Pediatra Gabi Ruíz (un encanto con un blog genial), Carlos Casabona (fundamental para temas de alimentación y sus dos libros, por supuesto). Como cuentas, seguro que se me olvida alguna importantísima (perdón a los que no nombre), pero Boticaria García en todas sus redes, Julio Basulto, Farmagemma, mi amiga Rebeca Pastor My Personal Food, Amalia Arce de Lamamápediatra, Myriam de Ademandaorg, María de Mimamáyanoespediatra, las cuentas de redes de los blogs mencionados… También me encantan las cuentas de instagram de baby led weaning (aunque mis hijos ya no están en edad de eso) y de recetas saludables (me salvan mi falta de creatividad en la cocina), de esas hay un montón buenas para buscar.